El cuerpo de la escena: entrevista a Mauricio Kartun

09.06.2016

Por Aníbal Villa Segura

 

La obra Terrenal de Mauricio Kartun está en cartel desde el 2014 en el legendario Teatro del Pueblo, todos los jueves, viernes y sábados.

Mauricio Kartun es uno de los más consagrados dramaturgos y directores de teatro argentino, además de maestro de innumerables camadas de artista argentinos. En el corazón de Villa Crespo, recibió a Aníbal Villa Segura para una entrevista exclusiva de Pucheronews. 

 

***

 

Mauricio Kartun se presenta de la siguiente manera:

“Hace más de 40 años que hago teatro y he sido consecuente con ciertas líneas. Este teatro ha sido muy resistido y se lo acusaba de atentar contra el buen gusto, o que se ponía excesivamente ideológico. En los últimos años, como demasiado literario. El artista establece una relación que se podría pensar como familiar, es alguien que tiene un valor de representación para las realidades que acompañan al espectador como ser humano. Este va encontrando una pantalla de proyección en el actor o en la obra de arte, Luego podés tener una hipótesis intelectual superadora y lo ponés en palabras o filosofás o te psicoanalizás. Pero la mayoría de los seres humanos apela a otros métodos más clásicos y ahí aparece el arte, ir al teatro, al cine o leer una novela.»

Aníbal Villa Segura: Hablemos de lo político en el teatro.

Mauricio Kartun: A priori, no me planteo hipótesis políticas. Deseo expresarme honesta y profundamente, pero como mis inquietudes son políticas, aparece ese contenido. La producción de dramaturgo que no me gusta tiene que ver con intentar crear algo cargado de intencionalidad. Esto termina siempre rebajando la obra porque la transforma en medio de comunicación y no lo es, más allá que comunique. Si es medio de comunicación, desaparece la poética que debe ser lo principal.

Mauricio Kartun. FoTo: Camila Alonso, cortesía del artista

AVS: Tu producción antes del 76 y la de Teatro Abierto ya era política.

MK: Claro, así fue y a ese teatro me refiero. Mi obra publicada empieza en los 80 con “Chau Misterix”, todo lo previo lo puse en la picota. Cuando pienso en construir algo en términos de voluntad política se me paran los pelos.

 

AVS: Pasemos a la escena, ¿es letra o es cuerpo?

MK: Es cuerpo. Yo descubrí esto y lo que me pasaba escribiendo teatro cuando leí a Nietzsche. En El Origen de la Tragedia dice, cito casi de memoria, que «si la voluntad de un poeta era ver a su alrededor multitud de personajes volando, la pulsión del dramaturgo era convertirse en ellos», había así una pulsión de travestismo, de meterse en el cuerpo del otro, verlo y habitarlo, una paradoja donde uno está en un cuerpo y al mismo tiempo se ve a sí mismo. Transformarse y verse.

Al escribir, surgen imágenes visuales, después agregamos el resto de los sentidos y hay un momento que encarna ¿identificación? ¿ensoñación? Viene la mimesis, es virtual, pero se inscribe el cuerpo. Un buen actor hace eso.

La escena también tiene un segundo valor que es el escenario, un lugar de representación. Pero nuevamente el escenario final de la imaginación o creatividad de un dramaturgo es un cuerpo, a veces varios. Romeo y Julieta podrían representarse sustrayendo todo, menos los cuerpos. Las transformaciones en las obras se producen en los cuerpos.

 

AVS: ¿Cuáles son esos cuerpos en Terrenal?

MK: Hay dos cuerpos, uno protagonista del status quo, de la tranquilidad, del ser y del estar que es Abel. El otro cuerpo es la acción y es el de Caín que quiere quemarle la cabeza a su hermano. Abel es el horror para el mundo capitalista, al ser lo contrario del hacer. Caín es la voluntad de cambio al extremo de transformarse en asesino. Cuando Tatita lo castiga con el destierro, que no querrá que le vaya mejor, deseará que a los otros les vaya peor y vivirá para acumular, Caín pregunta ¿entonces cuál es el castigo? El espectador ríe, pero también se hace cargo de la transformación de ese cuerpo en un asesino. Caín no entiende su condena. El cuerpo de Caín es el relato de lo que pasa. Se podría sacar a Abel pero nunca a Caín. Finalmente, el protagonista del discurso es Tatita quien hace absolutamente todo. Aquí hay un quiebre infrecuente en el teatro. Tatita se vuelve narrador y habla con el público rompiendo con las hipótesis de identificación. Esto se llama distanciamiento. Es un protagonista que dice lo que sucede. Tatita cambia también su cuerpo, entra elegante y termina desmelenado, sin saco, traspirado y llorando. Es imprescindible pero podría sacar a Tatita y la obra funcionaria. Nunca podría sacar a Caín, es la historia de él.

 

Trailer de la obra Terrenal. Pequeño misterio ácrata, de Mauricio Kartun. Fuente: Youtube/moka1946

 

AVS: ¿La historia de la humanidad es la historia de Caín?

MK: Yo creo que sí, lo descubrí en viejas tradiciones hebreas, Caín es el avaro, el que se mueve por necesidad, el no querido porque pone por delante de las relaciones humanas, la propiedad. Muere construyendo ciudades amuralladas donde obliga a los suyos a vivir, para proteger lo que él ha guardado. Caín se condena: pesa, valoriza, divide, vende, acumula y termina invirtiendo calorías en cuidar y guardar y no en disfrutar. Esto es la historia de la humanidad.

 

AVS: ¿Hay una fuente dónde buscas los mitos para tus obras?

MK: El mito es una metáfora, sabrosa que una comunidad decide comer en común. Gastón Bachelard dice: “Toda metáfora es un mito en miniatura”. Hay mitos bellísimos y de gran poder en las leyendas guaraníes y mapuches. Un mito tiene inteligencia narrativa y te dice lo que te pasa.

 

AVS: ¿Edipo?

MK: Absolutamente. También a la inversa .Se encuentran metáforas que se amplían a mitos. Mi obra “El Niño Argentino” nace de haber imaginado cual sería el mito de las familias aristocráticas del siglo XX. Cuando viajaban llevaban en el barco una vaca y un peón que proveía de lecha durante la travesía. Era un acto rumboso, simplemente para tener 2 lt de leche diarios. Habla de un país donde el 20% de su producto bruto se gastaba en viajes a Europa, el dinero estaba en manos de pocas familias y la tierra dividida después de la Campaña del Desierto. Yo sentí… esto se siente… que mas allá de lo que decían los actores lo que tenía que llegar a los espectadores era esa metáfora como mito.

 

AVS: ¿Y si tomaras a Eva Perón como mito?

MK: Eva Perón es un mito de gran complejidad. Pero te puedo decir que Evita es la dadora que se entrega hasta desintegrarse. Es una metáfora increíble, con Eva sentimos, que se consume a sí misma y termina desparramándose en un sinnúmero de pedacitos dentro de los otros.

 

Escena de «Terrenal». Foto: cortesía del artista

AVS: ¿Cuál sería el corazón del mito?

MK: En Eva, el que te dije. En Caín, la ceguera del que no comprende el piensa que debe ser el elegido, el premiado por eso se angustia porque Tatita lo elije a Abel.

 

AVS: ¿Cómo ves el teatro argentino 2016?

MK: En estos últimos 15 años, nos transformamos en una fuerza mundial. Surgieron nuevos espacios teatrales: Timbre 4, Elefante, Sportivo Teatral, cada uno con sus obras y su propia poética. Hace 20 años era la decadencia, sentíamos que no nos daban pelota. Este revivir es un fenómeno singular. A veces por la cantidad se pierde el rigor, lo que puede ser demoledor, pero si conservamos lo que caracteriza al teatro que es trabajo y más trabajo no hay por qué preocuparse. Estoy fascinado con la energía. A mí, me tienen asombrado los sub30 son pibes con mucho talento.

 

AVS: ¿Como Ignacio Bartolone? Su obra “Piedra Sentada, Pata Corrida” está en la Casa del Bicentenario

MK: ¡Nacho! Es muy talentoso, egresó del UMAD y fue alumno mío. En esa camada está Camila Fabbri también, muy buena.

 

AVS: ¿Fuiste al teatro últimamente?

MK: Vi en el Payró “Todas las Cosas del Mundo” dirigida por Rubén Schumacher, gran trabajo y poética. Luego en Timbre 4 “Prueba y Error” de Juan Pablo Gómez, muy riguroso y comprometido. Finalmente, una creación encantadora y muy femenina: “Cactus Orquídea” de Cecilia Meijide que es alumna mía. Todos a sala llena. Cuando hay un producto que sale de lo común, encuentra su público.

 

 

 

Agradecimientos:

Por facilitar la entrevista a Mónica Berman

Por la ayuda solidaria con el grabador Marcela Bublik

 

Leé también Del teatro Obrero al Teatro Independiente: entrevista con Carlos Fos

 

 

Autor/a:

¡Compartir!
¿Te gustó? ¡Compartilo!

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *