Entrevista: lxs jóvenes como agentes de cambio

02.09.2017

Por

 

En el marco del Festival Activista por los Derechos Sexuales y Reproductivos, llevado a cabo por Amnistía Internacional, Pucheronews entrevistó a su vocera, Lucila Galkin, sobre su labor para la educación de jóvenes en materia de Derechos Humanos.

 

Amnistía Internacional se define a sí misma como un movimiento mundial que vela por el respeto y la protección de los Derechos Humanos. Sin ataduras políticas, religiosas o ideológicas realizan actividades e investigaciones para incidir en políticas públicas. Que escapen de los partidos políticos y gobiernos de turno no implica una no politización, de hecho, sus luchas son políticas, sociales y culturales. Educan en materia de DDHH, trabajan junto a los jóvenes desde una visión apartada del paternalismo; no creen en decidir por el otro sino en el acompañamiento, la formación y la instrucción para que esas decisiones sean propias, conscientes, libres.

El pasado sábado 27 de agosto llevaron a cabo el Festival Activista por los Derechos Sexuales y Reproductivos, junto con Fundación Huésped y el Colectivo de Juventudes, en el que se realizaron talleres destinados principalmente a adolescentes con el fin de informar, enseñar y derribar mitos sobre los derechos sexuales y reproductivos, además de darles las herramientas para que puedan ponerlos en práctica de manera autónoma. Desde Pucheronews tuvimos la oportunidad de hablar con su vocera, Lucila Galkin.

 

¿Qué representan para ustedes los derechos sexuales y reproductivos?

Principalmente, una demanda insatisfecha de la sociedad. Tenemos una situación normativa maravillosa, donde tenemos un programa nacional de educación sexual integral (ESI) y un programa nacional de salud sexual y reproductiva que son ejemplares a nivel global. Sin embargo, en la práctica hay una brecha muy grande entre lo que efectivamente podemos ejercer y lo que está reconocido. Para Amnistía, los derechos sexuales y reproductivos son uno de los principales temas de agenda que se trabajan a nivel local a través de presentaciones en la justicia en causas que se están cuestionando temas de aborto, como fue el caso Belén.

Desde que asumió el nuevo gobierno hemos estado escuchando que ha habido un desmantelamiento de la ESI, ¿es así?

Nosotros estamos haciendo pedidos de acceso a la información para conocer efectivamente qué cosas se han restringido y dejado de hacer. Lo que sí tenemos es el off the record de que se están haciendo menos capacitaciones a docentes y que no está llegando el mismo material que antes a las escuelas. Puntualmente se ha hecho un pedido de información sobre cuál es el presupuesto que maneja hoy el programa de ESI.

 

¿Cuál es el trabajo que realiza Amnistía en torno a los Derechos Sexuales y Reproductivos?

A nivel más macro, hace unos años Amnistía tuvo una campaña global que se llamó “Mi cuerpo, Mis derechos”, en donde se trabajó globalmente sobre esa temática y después se estableció que era una prioridad para la región de Latinoamérica seguir trabajando sobre la problemática de embarazo adolescente no planificado, derechos de la mujeres…  cómo el Estado es también un aparato reproductor de la violencia al abnegar el derecho de la mujer a ser atendida como corresponde, tanto en si elige formar una familia como si elige no hacerlo. Eso es a nivel macro, en la agenda se trabaja junto a otras organizaciones que están con la misma temática a nivel local y a nivel regional. Nosotros trabajamos desde el área de la educación sobre Derechos Humanos para que los jóvenes sean líderes en esta temática y sean agentes de cambio, tanto para que conozcan sus derechos, puedan disfrutar y tomar decisiones sobre su cuerpo, como para también demandar el respeto por estos derechos y el de sus pares. Estamos con dos proyectos: entre ellos trabajamos con varios países de la región, ambos buscan formar a los chicos; primero deconstruir cuáles son los roles de género socialmente construidos, entender de qué hablamos cuando hablamos de sexo, sexualidad, reproducción y demás, se trabaja en todo lo que es el empoderamiento legal; cuáles son sus derechos y qué canales hay para que puedan ejercerlos, y después en una línea de formación para la incidencia política, ya sea para lo que es destreza, desde lo que es mantener una argumentación, cómo debatir, hasta como armar un pedido de información pública. Es un proyecto que está pensado de acá a 2020 para que los jóvenes puedan incidir en espacios regionales e internacionales.

¿Cómo es el acercamiento a lxs jóvenes?

Uno de los principales objetivos del proyecto es formar a los jóvenes, y que ellos formen a sus pares porque nos parece que la llegada también es distinta: no es alguien que te está viniendo a bajar una línea, sino que es alguien que profundizó más sobre el tema y te puede hablar como un par. Tuvimos distintas formas de acceso, en varios espacios a los que hoy vamos de manera más formal, y que por supuesto contamos con la autorización de la escuela. Comenzamos articulando con el centro de estudiantes,  ellos convocaban y quienes comenzaron a venir de manera espontánea comprendieron que no era un espacio de teoría ni que se les venía a transmitir qué tenían que hacer, sino que era un espacio donde venían a plantear lo que les pasaba, generar un espacio de seguridad y confianza para poder plantear temas con informalidad.

¿Qué significa para ustedes la frase “Sin Educación Sexual Integral no hay Ni Una Menos”?

La educación sexual ayuda a rever esto: cuál fue la construcción histórica de la masculinidad y el género, el rol de la mujer en la sociedad, y ayuda al respeto entre las personas como iguales, sin discriminación. La ESI tiene un trabajo importante en materia de género, en deconstruir temas de identidad y orientación sexual. Puntualmente con las mujeres cuál y cómo fue históricamente construida la posición de las mujeres en la sociedad, que hace que muchas veces se siga reproduciendo a la mujer como objeto y no como sujeto de derecho.

En su proyecto resaltan la generación de jóvenes empoderadxs, ¿qué es y qué implica unx joven empoderadx?

Primero, alguien que conoce cuáles son sus derechos y puede tomar decisiones sobre su cuerpo, que es una persona libre, que puede elegir. Después, una persona que puede también colaborar con sus pares para que conozcan cuáles son estos derechos, y que pueda salir a demandar el cumplimiento de estos. Una de nuestras principales preocupaciones es la falta de espacios de participación que hay para los jóvenes, hay muchas políticas para los jóvenes pero muchas veces ellos no son consultados en el diseño de esas políticas, no se tiene en cuenta cómo ellos están viviendo esta realidad, entonces buscar también cómo generar estos espacios de participación.

 

FOTOS: Gonzalo García

 

Lee más sobre  Género

 

Autor/a:

¡Compartir!
¿Te gustó? ¡Compartilo!

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *